Cadáveres-Cyborgs para la supervivencia terrenal
- suratomica
- 24 oct 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 oct 2023
ANDREA JERT BUSTOS
[Chile]

Obra audiovisual compuesta a partir del registro y reflexiones realizadas en las ruinas de ENACAR (Empresa Nacional del Carbón), durante la residencia Cuerpos, Territorios y Disidencias maquínicas, del colectivo Toda la Teoría del Universo (TTU), desarrollada en Lota, Chile. Dicha fábrica fue una de las industrias más relevantes del desarrollo industrial de Chile en el siglo XX, así como una de las empresas ícono de la organización y lucha sindical. Desde que la fábrica cierra en 1997, esta se encuentra en abandono por parte de las instituciones, pero profundamente habitada por seres de diversos tipos.
Musgos creciendo sobre un pilar de hierro oxidado, el marco de una puerta cerrado por enormes telas de araña, rayados de consignas políticas sobre el moho de un muro. Materialidades, seres e imágenes que desdibujan y redibujan sus límites. El video retrata la ruina industrial de ENACAR y las existencias híbridas que la conforman como estructura abierta a acoplamientos y ocupaciones, a vínculos extraños entre máquina y especies diversas, este registro nos guía por preguntas sobre las existencias relacionales, nos interrogan sobre la distinción entre humano-naturaleza, vivo-inerte y tensionan la productividad a un modelo a través de las vidas disidentes que la habitan y regeneran.
El proyecto audiovisual se desprende de un trabajo de investigación-creación titulado “Cádaveres-cyborgs y relaciones interespecies”, desarrollado por Andrea Jert Bustos (UAH) y Cecilia Moreno Arredondo (UB). Este explora en torno a ruinas industriales, estructuras abandonadas desde el sistema productivo, pero que participan en una serie de relaciones, con humanxs y no humanxs, conformando lo que nombramos como “cadáveres-cyborg”, existencias híbridas que albergan y participan en vínculos extraños y que, sin perder su forma original por completo, se encuentran abiertos a acoplamientos y ocupaciones, interrogando las distinciones entre el binomio humano-naturaleza, humano-no humano y vivo-inerte.
Durante la residencia de la que fue parte este proyecto en Lota, nos propusimos relevar y potenciar saberes en torno de las relaciones interespecies “bio-disidentes” presentes en las ruinas industriales del ENACAR (Empresa Nacional del Carbón). Esto se desarrolló a través de una metodología de inmersión continuada, que incluyó cartografías comunitarias, ejercicios especulativos y el desarrollo de registro visual, audiovisual y gráficas. La residencia culminó con la creación de un mapa colaborativo en la plataforma de Google maps que reúne los distintos “cadáveres-cyborgs” observados en las ruinas de ENACAR ya sea por nosotras, por quienes asistieron a las cartografías o quienes sigan habitando el espacio, por lo que se proyectan también formas de difusión de este mapa que den continuidad al proyecto en esa ruina.
Proyecto audiovisual actual: Desde este trabajo previo, teniendo como materialidad los registros realizados en la estadía en Lota, se busca, por una parte, dar cuenta de los parentescos raros observados, así como de la experiencia desarrollada, dando continuidad a las reflexiones sobre estas estructuras y el cómo nos relacionamos con estas, ahora desde la experimentación audiovisual.
El video trabaja en su mayoría a partir de tomas fijas, donde el movimiento de la imagen depende principalmente del viento, además de algunas tomas con movimiento de cámara en mano en plano detalle. Estas se montan proponiendo un ritmo calmo, sobre todo inicialmente. En algunos momentos se incorporan juegos sutiles de composiciones en formato collage audiovisual, intencionado contaminaciones entre las imágenes que refieren a las indeterminaciones encontradas.
Desde la inclusión de un diálogo escrito, compuesto principalmente de preguntas se abordan reflexiones sobre la actual ocupación de estas estructuras derruidas, las relaciones de colaboración y de extracción, tanto en el pasado como del presente del territorio, buscando hacer evidente además las preguntas metodológicas desde donde trabajamos, como ¿cómo retratar la relación cyborg y no los individuos por separados? ¿cómo dar cuenta visualmente, de las existencias híbridas observada? ¿qué representaciones pueden tener el une del otre al devenir en cyborg?, ¿cuáles son las dimensiones y límites del cadáver-cyborg?
AUTOR/X

Andrea Jert Bustos
Andrea Jert Bustos es artista visual, docente e investigadora de las artes. Ha indagado, desde distintas aproximaciones, sobre las corporalidades situadas, los territorios como cuerpo común y las relaciones inter-especie. Así mismo está interesada en las metodologías de creación y epistemologías híbridas que vinculen y desorganicen los límites entre distintas disciplinas, así como entre teoría y práctica. Actualmente es parte de dos proyectos de investigación-creación: “Esporas, derivas artísticas vinculantes”, sobre metodologías de creación fúngicas, desarrollado junto a la artista escénica Katya Noriega y financiando por el fondo de artes escénicas 2022; y “Biodisidencias, Cadáveres-cyborg para la supervivencia terrenal”, proyecto desarrollado junto a Cecilia Moreno, que busca relevar y potenciar saberes en torno de las relaciones interespecies “bio-disidentes” presentes en ruinas industriales. Además, trabaja como docente en la carrera de Pedagogía en Artes Visuales, en la Universidad Alberto Hurtado, Chile.
ENLACES A PLATAFORMAS DIGITALES CON MÁS INFORMACIÓN
-
Proyecto conectado a la Red Suratómica
Ciclo - En el Filo del Caos
Comments