top of page

Exposición En el filo del caos - CINEMATECA DE BOGOTÁ

Actualizado: 29 oct 2023

8 A 12 DE NOVIEMBRE CINEMATECA DE BOGOTÁ - Taller de la imagen y Lab 2


[Entrada libre - Sin registro]



Expo Cinemateca_II Festival Suratómica_Visiones del fungiceno_Angel Salazar
Expo Cinemateca_II Festival Suratómica_Visiones del fungiceno_Angel Salazar



EXPOSICIÓN EN EL FILO DEL CAOS


La exposición En El Filo del Caos reúne proyectos de arte y ciencia alrededor de comprensiones emergentes de lo vivo, que se alejan del antropocentrismo. Artistas nacionales e internacionales presentan proyectos que unen investigaciones y creaciones indisciplinadas, desde los micromundos, las nuevas biologías, y pensamientos biocéntricos, hasta las comprensiones queer de la naturaleza. Alrededor de veinte obras en diferentes medios, entre ellas instalaciones interactivas, audiovisuales generativos con I.A, bioarte y obras plásticas exploran la complejidad creciente de lo vivo y su cercanía con el caos.


En el filo del caos reúne nuevas/otras comprensiones de lo vivo que sobrepasan múltiples fronteras entre formas extrañas de vida existentes y por ser creadas desde nuestras exploraciones indisciplinares, que sobrepasan a su vez los límites entre las artes y las ciencias, y por supuesto las fronteras territoriales. Así, artistas colombianos e internacionales, artistas colombianos en el exterior y colaboraciones entre artistas locales y globales entran en diálogo sobre la indeterminación de lo vivo y lo no vivo, lo humano y la naturaleza, la cognición y el conocimiento/la inteligencia de lo vivo, junto a sus tecnologías, el sustrato humano de la inteligencia artificial, las fabulaciones especulativas desde nuestros conocimientos procesados por la IA, las posibles formas de comunicación interespecie y nuevas políticas de y con lo vivo.


Las instalaciones que conforman esta exposición sobrepasan a su vez el formato de interacción casi pasivo con los medios digitales más contemporáneos, poniendo a lxs cuerpos, a las entidades vivas, en clara interconexión con ellos. Desde las exploraciones en 360° de un futuro mundo fungi, el cambio de posición corporal para escuchar las raíces de las plantas, la clara explotación del cuerpo y la mente de humanos, jóvenes, por lo demás, para la creación de las Inteligencias Artificiales que prometen liberación y bienestar, o el cuerpo condicionado por el consumo/autoconsumo. A su vez, las vidas que se abren paso ante el antropocentrismo arrasador toman toda la fuerza para narrar sus historias, de las cuales no podemos sino inspirarnos para encontrar nuevas/otras formas de resistir junto a otras formas de vida.



EXPOSICIÓN EN LA CINEMATECA DE BOGOTÁ


En el espacio de la Cinemateca de Bogotá se presentarán proyectos de creación de creativxs colombianos e internacionales conectadxs a la Red Suratómica, seleccionados a través de una convocatoria abierta realizada en febrero y marzo de 2023 por el grupo organizador de la Red Suratómica: Natalia Rivera, Caos Ludd y daniela brill estrada, junto a dos curadorxs invitados: Iliana Hernández, investigadora y docente en temas de Estética en la Universidad Javeriana, y Marthin Rozo, artista y estudiante del doctorado en Investigación Artística en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena.



PROGRAMA


Horarios de la exposición:

8 NOV - 3:00 A 8:00 P.M.

9 A 12 NOV - 10:00 A 6:00 P.M.


Evento de Apertura:

8 NOV - 5:30 A 8:00 P.M.

Conversatorio: "Cuerpos vivos e Inteligencias Artificiales"



PROYECTOS EN EXPOSICIÓN




VISIONES DEL FUNGICENO

Ángel Salazar [Ecuador - Residente en Buenos Aires, Argentina]


Visiones del Fungiceno es una aproximación especulativa para la articulación de nuevos marcos espacio-temporales sobre ecosistemas futuros, que muestra de forma digital/inmersiva un posible escenario de terraformación planetaria (en una era post-antropoceno) co-diseñado a partir de los principios biológicos contenidos en los patrones morfológicos de diversas especies de hongos que guiando algoritmos de inteligencia artificial generan ecosistemas, paisajes planetarios y neo-topografías: territorios sintéticos que reconstituirían en otro mundo los escenarios de devastación actuales.


Una narrativa desplegada a partir de las posibles confluencias entre las inteligencias no-humanas y la inteligencia artificial, muestra los imaginarios post-naturales de los ecosistemas futuros en un mundo-sin-nosotros, donde la idea de la restitución a una naturaleza edénica y estructurada es borrada por la aparición de entidades viscosas, enredadas y simbióticas.





NEURONS IN THE MACHINE

Juan Felipe Fernández [Colombia - Residente en Bogotá]

Paula Londoño [Colombia - Residente en Bogotá]

Maurice Wald [Alemania - Residente en Berlín, Alemania]


Este proyecto artístico es una colaboración acerca del trabajo en plataformas digitales. Servicios como la creación de base de datos para el entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial, la moderación de contenido para las redes sociales y otros servicios basados en la tecnología que en realidad se basan en el trabajo humano extractivista, explotador y con consecuencias psicológicas, compartiendo nuestro tiempo y experiencia como trabajadores de microtasking a tiempo completo. Presentado en el Festival Rundgang celebrado en Berlín, Alemania en julio 2022 y el Festival Ars Electronica celebrado en Linz, Austria en septiembre 2022.




BAUPLAN

Miguel Paramuno (Marañas) [Colombia - Residente en Bogotá]


Bauplan combina varios intereses, desde la biologia especulativa, sistemas de biofeedback, reconocimiento de patrones visuales, juegos de rol como plataformas para gestos performativos, diseño de juegos generativos y ecologia del mar profundo.


Usando un dispositivo virtual para juego de rol y las indicaciones narrativas de un personaje diplomatico, el personaje jugador navega un ambiente situado en las profundidades abisales del mar y utiliza su respiracion como control indirecto para sumergirse en medio de un conjunto de variables ambientales y procesos generativos. Bauplan busca apropiar y reimaginar ciertas mecanicas de juego para guiar encuentros performativos que ayuden a imaginar otras maneras de considerar formas de vida insospechadas, otras metodologias de creacion de historias y mundos especulativos, y otras nociones con respecto a lo que puede hacer y representar un cuerpo.


Esta pensado para realizarse en sesiones de juego en vivo que involucran al dispositivo como imagen proyectada, el personaje jugador, el personaje diplomatico y uno o varios manuales de juego que van rotando en medio de los espectadores. Sin embargo, es posible considerar otros formatos para su permanencia dentro de la exposicion, como lo son las grabaciones de sesiones previas de juego y el manual mismo como artefactos de exhibicion.





DELIRIO CARNAL

Felipe Lozano [Colombia - Residente en Bogotá]


Delirio carnal es un proyecto que nace de la obsesión contemporánea con el cuerpo pornográfico para generar un circuito operado por el deseo de poseer el cuerpo perfecto. En la primera etapa del circuito, una red generativa antagónica (GAN) será utilizada para manipular imágenes pornográficas y generar un video en el que los cuerpos ideales teniendo sexo se fragmentan en sus partes y se abstraen hasta convertirse en masas de carne haciendo movimientos mecánicos, solo visibles a través de un pequeño filtro polarizador. De la pornografía nace la necesidad de ir al gimnasio para esculpir el cuerpo ideal, follable, consumible, que en la instalación aparecerá como una masa de carne que reposa sobre un banco de gimnasio y que corresponde a la segunda etapa del circuito. Finalmente, en un ventilador se proyectará, como un holograma, la imagen de un suplemento proteínico a base de carne llamado “Cannibal”, el cual promueve que se consuman los cuerpos los unos a los otros.





CADÁVERES CYBORG PARA LA SUPERVIVENCIA TERRENAL

Andrea Jert Bustos [Chile]


Obra audiovisual compuesta a partir del registro y reflexiones realizadas en las ruinas de ENACAR (Empresa Nacional del Carbón), durante la residencia Cuerpos, Territorios y Disidencias maquínicas, del colectivo Toda la Teoría del Universo (TTU), desarrollada en Lota, Chile. Dicha fábrica fue una de las industrias más relevantes del desarrollo industrial de Chile en el siglo XX, así como una de las empresas ícono de la organización y lucha sindical. Desde que la fábrica cierra en 1997, esta se encuentra en abandono por parte de las instituciones, pero profundamente habitada por seres de diversos tipos.


Musgos creciendo sobre un pilar de hierro oxidado, el marco de una puerta cerrado por enormes telas de araña, rayados de consignas políticas sobre el moho de un muro. Materialidades, seres e imágenes que desdibujan y redibujan sus límites. El video retrata la ruina industrial de ENACAR y las existencias híbridas que la conforman como estructura abierta a acoplamientos y ocupaciones, a vínculos extraños entre máquina y especies diversas, este registro nos guía por preguntas sobre las existencias relacionales, nos interrogan sobre la distinción entre humano-naturaleza, vivo-inerte y tensionan la productividad a un modelo a través de las vidas disidentes que la habitan y regeneran.






ESPEJO MÁGICO

Milton Riaño [Colombia - Residente en Montreal, Canadá]


Espejo mágico es una pieza interactiva que invita al espectador a explorar la transformación cíclica del paisaje. Por medio de interacciones con un sensor de distancia, el espectador puede simular una proyección astral de su mente+cuerpo a través de siete planos compuestos por animaciones interactivas.


La proyección se realiza sobre un dibujo hecho en arcilla seca con forma de estoma, como un homenaje a la lenteja de agua: una pequeña planta flotante que se encuentra en las superficies de varios cuerpos de agua al rededor de todo el mundo y que tiene una

capacidad excepcional para comprender su entorno. Como resultado, la lenteja de agua se utiliza actualmente como un biosensor y existe una gran variedad de estudios sobre sus potencial en áreas como como energías más limpias, la purificación del agua e incluso como fuente de alimento.


Esta pieza es una iteración de una escultura cinética con el mismo nombre desarrollada por el artista en el marco de un programa de residencia en arte y cambio climático realizado por el artista en el año 2021-2022 en el Museo de historia natural Redpath y con la que se pretende crear una conexión durante el evento






RANDOM SEEDS

Isis Vargas [México]


"Random Seeds" es un proyecto formulado como una instalación física y web que corresponde a una investigación estética sobre la relación entre el fenómeno de la criptocurrencia, el valor de los recursos y los cristales como organismos autoorganizados.

El proyecto tiene como eje medular, el concepto de transducción, entendido como la transferencia de información a través de un medio material, lo que da lugar a un cambio de forma y posteriormente a un proceso de individuación, así bien la instalación consiste en un catálogo de cristales sintéticos cada uno de ellos único en su forma y color, cultivados bajo un ambiente controlado, mismo que es dictado por la minería de bitcoin.


Por consiguiente, el peso molar de un cristal se corresponde con el peso en MB de un bloque de bitcoin.


Así como los cristales y minerales tienen que ser descubiertos y extraídos de la tierra, los bloques de bitcoin tienen que ser minados desde la web. Una vez que un cristal ha sido extraído puede ser vendido o intercambiado como “commoditie”, similar como sucede con la información contenida en los bloques minados de criptocurrencia.


Random Seeds aborda el valor de los recursos físicos y virtuales, su impacto ambiental y cuestiones ontológicos a través del potencial estético de un cristal que está contenido en su forma y color único así como los metadatos involucrados en su proceso de crecimiento.





INTO THE WILDS

Colectivo Shana [Rusia]


Mezclando ciencia y ficción, reconstruimos el paisaje sonoro de las míticas tierras salvajes donde viven y cantan especies de aves extintas. Las imágenes de aves extintas que encontramos son sonificadas ("locutadas") por una red neuronal, que tiene sus propias ideas sobre cómo cantan los pájaros.


Los sonidos se escuchan en la oscuridad, que es una colección de todas las opciones posibles de cómo podría haber sido el bosque cuando todos estos pájaros aún vivían en la Tierra, o cómo podría ser en un futuro hipotético, cuando podamos olvidar para siempre cómo cantaban los pájaros.



_



CINEMATECA DE BOGOTÁ


Desde 1971 la Cinemateca Distrital hoy Cinemateca de Bogotá - Centro Cultural de las Artes Audiovisuales transforma las miradas de los colombianos a través de la preservación de las imágenes en movimiento, contribuyendo a la creación de nuevos patrimonios cinematográficos y posibilitando el acceso a todo el cine del mundo, lo que la convierte en la más antigua institución del Estado colombiano que trabaja por el desarrollo audiovisual y cinematográfico.


A partir del 12 de junio de 2019 se abren las puertas del nuevo Centro Cultural de las Artes Audiovisuales, la nueva Cinemateca de Bogotá, escenario que hace parte del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, un hito arquitectónico de la ciudad, que renovó el centro de la capital, y que acoge todas las estrategias de esta institución, encaminadas a la preservación del patrimonio cultural, la creación con nuevas tecnologías y la evolución integral de la cultura visual y audiovisual, a través del desarrollo de programas de formación, creación, exhibición, investigación y publicaciones, y de acciones de preservación, restauración y circulación del acervo audiovisual consignado en su filmoteca y mediateca. Un espacio de encuentro entre las distintas formas y culturas del audiovisual.









Comments


SURATÓMICA

Red de Creación - Arte & Ciencia

--

 

suratomica@gmail.com

+57 319 3856289 [Bogotá]

+43 677 61297012 [Viena]

Corporación Creación - Arte & Ciencia

Mutante

Bogotá, Colombia

 

Cuántico

Viena, Austria

Imágenes de creativxs conectadxs a la Red Suratómica.

ORGANIZAN LA RED

Logos Gris Osc-08.png
Logo Mutante_Gris.png
Logos Gris Osc-01.png

ORGANIZACIONES CONECTADAS

Logos Gris Osc-04.png
Logos Gris Osc-06.png
Logos Gris Osc-05.png
Logo Atlas gris.png
Logos Gris Osc-07.png
Logo Unal gris-01.png
Logo fac ciencias unal gris-01.png
Logo Andes-01.png
Logo Artsci Gris.png

CONHEP

Logo CorpoGen_edited.png
Logo GIFIF.png
bottom of page