Hola, Aló: ... <Ruido en los Espacios Vacíos> ... por Toda la Teoría del Universo - Laboratorio
- suratomica
- 2 nov 2023
- 3 Min. de lectura
SESIONES:
I
JUEVES 9 DE NOVIEMBRE
3:00 P.M. A 5:00 P.M.
II
VIERNES 10 DE NOVIEMBRE
3:00 P.M. A 5:00 P.M.
I SÁBADO 11 DE NOVIEMBRE 3:00 P.M. A 5:00 P.M. LUGAR: Estación Terrena Cll. 22 # 9 - 35 Int. 103
[Evento gratuito] Cupos disponibles: 20
REGÍSTRATE EN ESTE FORMULARIO

Este taller invita a explorar y llenar con relatos la interconexión etérea que existe entre los cuerpos (todas las especies entre ellas las máquinas), los territorios, las multi naturalezas, las tecnologías, cosmovisiones, cosmologías, nuestras individualidades y colectividades con relación al futuro. ¿Qué es ese lugar? ¿Esa visión estará pauteada?
Hemos vivido durante siglos en una narrativa binaria impuesta; X e Y que incluye la poca consideración de Z u otras. Sin embargo toda composición del presente, pasado y futuro es multitemporal, donde las líneas se entrelazan como cuerdas salvajes sin un relato lineal único ¿será el hiperlink del tiempo? .
No veremos ni utopías ni distopías, sino la exploración de espacios vacíos, allí donde existe mora el ruido. Contemos nuevas historias, otros mitos y nuevas profecías sobre los futuros donde la diversidad, la autonomía y la autodeterminación sean las bases de nuestra convivencia.
A lo largo de tres sesiones, abordaremos conceptos fundamentales mediante la conversación, derivas territoriales, recolección de audios, videos, fotogrametrias generaremos un espacio virtual donde este nolugar se convertirá en un reservorio de multi futuros, ficcionales o hipertensionales.
Estructura del Taller
Sesión 1:
Teoría y Conceptualización: En esta primera sesión, exploraremos la base teórica y conceptual que sustenta la creación de nuestros relatos sonoros y visuales. Abordaremos:
● El Concepto de "Topía": Profundizaremos en cómo un espacio en blanco se convierte en un lugar para nuevas narrativas y su relación con la recomposición a través de nuevos relatos sobre el futuro en América Latina.
● Relevancia de lo Narrativo: Reflexionaremos sobre la importancia de lo narrativo en la construcción de los presentes y futuros.
● Planteamiento de Temáticas Clave: Identificaremos temas cruciales en América Latina, como lo comunitario, cómo viven los cuerpos, las relaciones con las máquinas y las tecnologías, la actualización de culturas ancestrales como hardwares territoriales y la preocupación por el medio ambiente.
● Conversaremos y plantereamos los relatos de los multi futuros.
Sesión 2:
Derivas recolectoras en el Barrio: La segunda sesión nos llevará a una deriva artística por el barrio para recopilar información relevante:
● Deriva Artística: Los participantes se embarcarán en una deriva artística por el barrio en primera instancia mediante streetview, para luego salir a la calle registrando sonidos, videos, fotogrametrías y objetos de relevancia cultural o comunitaria. Estos elementos visuales y sonoros serán fundamentales para nuestras narrativas.
● Recopilación de Datos: Después de la deriva, se dedicará tiempo a organizar y recopilar los materiales grabados, así como las imágenes de la fotogrametría.
Sesión 3:
Creación de Narrativas y Presentación: La última sesión se centrará en la creación de narrativas a partir de los materiales recopilados y las temáticas clave identificadas durante la deriva:
● Edición y Creación Narrativa: Los participantes trabajarán en grupos para crear narrativas que representen futuros de la región, editando videos, sonidos y elementos visuales. Luego de editar el contenido, se incorporará mediante Spoke (software online y gratuito) para su visualización en un entorno virtual MozillaHubs.
● Presentación: Cada grupo presentará su narrativa, destacando cómo refleja los futuros latinoamericanos y comunitarios. Esto será una oportunidad para compartir visiones y reflexiones.
● Discusión Final: Cerraremos el taller con una discusión final sobre el poder de la narración en la construcción de futuros y nuestras relaciones con los cuerpos, territorios y máquinas en un mundo tecnológico.
Cierre: Concluimos el taller destacando la importancia de narrar futuros que reflejen las identidades y desafíos propios de los territorios; y cómo esta exploración de topías nos permite desafiar concepciones convencionales sobre los futuros y nuestras culturas, a través de la tecnología y la técnica.

Toda la Teoría del Universo
El Centro Cultural Toda la Teoría del Universo (TTU), fundado en 2015 en Concepción, Chile, se propone como un espacio colectivo comprometido con la promoción y difusión de la cultura y las artes contemporáneas en la región. Nuestra misión es explorar y revitalizar las experiencias tecnológicas a través de diversas formas artísticas, como las vertientes mediales, electrónicas, neo ancestrales y digitales, todo enmarcado en una perspectiva latinoamericana que valora el diálogo interdisciplinario y la comprensión de los desarrollos culturales de distintos territorios.
_
LUGAR:
Estación Terrena
Comments