Taller Poesía En Las Colisiones De Partículas
- suratomica
- 22 abr 2019
- 2 Min. de lectura
22/24.04.19
Laboratorios de Física. Centro del Japón. Universidad de los Andes.

Seminario y taller experimental sobre perspectivas científicas y artísticas de la belleza, organizados por el Grupo de Investigación en Física de Altas Energías de la Universidad de los Andes. En el seminario, científicos colombianos de diferentes universidades del país que colaboran con el CERN hablaron sobre sus ideas de la belleza en la ciencia. Los talleres experimentales se llevaron a cabo en los laboratorios de física de la universidad, en los que diversos artistas se acercaron a los procesos de investigación que ahí se desarrollan.
¿Qué se descubrió con el bosón de Higgs? ¿De qué está hecha la materia oscura? ¿Cuáles son los diferentes estados de la materia y qué es el quark-gluon plasma? ¿Qué es la supersimetría? ¿Qué puede traer el estudio de las partículas y las interacciones cuánticas al ser humano, por ejemplo en el campo de la medicina? ¿Qué une a la ciencia colombiana con la ciencia en el CERN?

La complicidad entre el arte y la física ha existido desde siempre. Legados como el de Leonardo Da Vinci nos recuerdan la delgadísima línea que hay entre ambas disciplinas, que en este caso se hace imperceptible e incluso inexistente, y lo esencial que son para la existencia de la otra. No solamente bajo parámetros técnicos, por ejemplo, la creación de los lentes en la física y la contribución a las artes a partir de este invento, o la visualización de los diferentes hallazgos de la física plasmados a través de las manos del dibujante y de esta manera convertidos en información para el mundo entero, sino también en los fundamentos, en la búsqueda que tanto el arte como la ciencia persiguen de la conexión entre la mente y la materia, en la importancia de la curiosidad, la imaginación y la belleza.
La curiosidad y la imaginación son el primer paso en la creación de la obra artística. Todo lo que pueda ser pensado e imaginado a partir de una curiosidad puede ser convertido en un resultado sensorial, puede ser traído del pensamiento a las manos. Es el mismo proceso en la física teórica y experimental, cuando unx científicx imagina los límites del universo, imagina una nueva dimensión para explicar una teoría, y lo trae del pensamiento al cálculo y del cálculo a la mano a través de la tecnología y la experimentación. En ambos casos, el proceso es el mismo, empezando en el pensamiento y encontrando su materialidad a través de la acción creativa. ¿Qué es la belleza en el arte?, ¿qué es la belleza en la ciencia? y ¿cuáles son sus convergencias y divergencias?
Alrededor de estas preguntas nos reunimos con científicxs colombianxs que trabajan con física de altas energías, de la Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad Industrial de Santander y Universidad Antonio Nariño, para escuchar sobre sus investigaciones y sus percepciones del arte y lo poético desde la ciencia.

Talleristas:
Carlos Ávila | Gerardo Roque | Leonardo Ríos
Ponentes
Carlos Ávila | Carlos Sandoval | Eliana Salazar | Elkim Roa | Jairo Alexis Rodríguez | Natalia Rivera | Nelson Vanegas
-
Organizado por:
Grupo de Investigación en Física de Altas Energías Universidad de los Andes
Organizado Junto a:
Creata
Red CONHEP
Colaboradorxs: Lina García | Monica Herrera
Comentários