top of page

Tecnologías de lo Vivo. 14 Encuentro de Creación - Arte y Ciencia y Conversaciones Inusuales

  • suratomica
  • 12 abr 2023
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 26 abr 2023



Tecnologías de lo Vivo


14 Encuentro de Creación - Arte y Ciencia - Red Suratómica

Conversaciones Inusuales - Maloka

13.04.2023


5:00 a 7:00 p.m.


Maloka - Cra. 68d # 24A - 51


ENTRADA LIBRE CON REGISTRO


[ EVENTO HÍBRIDO CON TRANSMISIÓN EN VIVO EN YOUTUBE ]







TECNOLOGÍAS DE LO VIVO


Este encuentro será alrededor de las diversas formas de comprender, usar, crear, relacionarse con y de imaginar tecnologías. En los procesos de creación en arte y ciencia, en los procesos de resistencia social, de reconocimiento, entendimiento y acercamiento a la naturaleza, en procesos de cuidado de la tierra, entre otros, encontramos muchas otras formas de acercarse a la tecnología/las tecnologías, que van más allá de aquella que entendemos como una extensión del cuerpo o las habilidades humanas. Nuestras ideas sobre las tecnologías en latinoamérica, o en espacios divergentes globalmente, se han planteado mucho más abiertas, y en diálogos con muchxs creativxs y colectivxs, y en sus trabajos creativos, hemos podido ver cómo comprensiones alternativas e incluso contestatarias nos atraviesan. Son esas otras comprensiones las que queremos explorar.


  • Las tecnologías como aquello que posibilita la vida.


Nos preguntamos también por tecnologías que no han sido producidas por el ser humano, ¿es la fotosíntesis una tecnología?, ¿es la ecolocación una tecnología?, ¿es el Quorum Sensing de las bacterias una tecnología? Tecnologías construidas por comunidades de diversos organismos vivos que a través de ellas encuentran una forma de abrirse paso, resistir, desafiar, descolonizar y liberarse a sí mismxs y a sus entornos de aquello que los oprime, que limita la vida. Tecnologías que nos permiten vivir simbióticamente con otras especies y formas de existencia. Tecnologías desarrolladas con el objetivo de cuidar el suelo, la tierra, la agricultura nativa y las semillas. Tecnologías que no necesariamente son mecánicas, digitales, eléctricas o electrónicas, también son análogas, incluso abstractas, sentidas, imaginadas, experienciadas; que son formas de existencia al mismo tiempo.

Buscamos obras, procesos, proyectos e ideas que de diferentes maneras se acerquen a, trabajen con, o que propongan otras comprensiones de la tecnología/las tecnologías. Que se pregunten por los significados, usos y sistemas tecnológicos de forma crítica.



PARTICIPANTES




Carolina Páez


Carolina Páez estudió Química y Microbiología en la Universidad de Los Andes y durante su maestría en ciencias biológicas trabajó en el Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC). Su trabajo de grado consistió en el estudio de Lysinibacillus sphaericus y su capacidad para capturar oro de soluciones acuosas mientras se encontraba inmovilizada en diferentes matrices. En este período creció su pasión por los microorganismos y actualmente es profesora de cátedra de la Universidad de Los Andes y acompaña el desarrollo de la Colección Microbiológica del Museo de Historial Natural.


Relaciones Ancestrales


Por medio de la exploración de relaciones simbióticas entre plantas y microorganismos, como hongos y bacterias, se invita a reflexionar sobre nuestra concepción como individuos y a priorizar las redes de colaboración y cuidado con todas las diferentes formas de vida que habitan con nosotros este planeta.



Tomada por el Centro de Investigaciones microbiológicas de la Universidad de Los Andes. Segmento de raíz colonizada por hongo micorrízico. Imagen tomada usando microscopía de fluorescencia confocal.
Tomada por el Centro de Investigaciones microbiológicas de la Universidad de Los Andes. Segmento de raíz colonizada por hongo micorrízico. Imagen tomada usando microscopía de fluorescencia confocal.



Carolina Páez
Carolina Páez



_



Edgar Pérez Saborío


Edgar es arquitecto, sociólogo y estudiante de maestría en filosofía. Miembro de Biomímesis Costa Rica Network y de la plataforma Latinoamericana de Biodiseño BioDis. El trabajo profesional y académico de Edgar Pérez se desenvuelve en una práctica transdisciplinaria que busca acercar el diseño al estudio y entendimiento de la naturaleza junto al ámbito social; particularmente en algunos campos dentro de la ciencia y la tecnología, la política de los artefactos técnicos, estudios socio-urbanos, ecología política, biomateriales, tecnologías digitales y la biomímesis. Trabaja en la Universidad de Costa Rica como docente, es investigador de manera independiente y trabaja en el sector privado.


Ecologías tecnológicas: una mímesis de la vida desde la diversidad latinoamericana


En la actualidad, la tecnología se mueve en el tenue equilibrio entre ser causa de una emergente crisis ecológica, al tiempo que se presenta como “la salvación” de tan compleja coyuntura a partir de narrativas neo-desarrollistas. Sin embargo, es claro que más de lo mismo no produciría efectos diferentes. Si reconocemos entonces la necesidad de diversificar la aproximación a la predominante idea de tecnología, la pregunta es ¿desde dónde impulsar tal diversificación? A pesar de su cruda historia, Latinoamérica continúa siendo de las regiones más exuberantes del planeta, llena de contrastes y contradicciones, de diferentes cosmovisiones, complejas ecologías e inteligencias biológicas. Propongo asumir las hibridaciones propias de tan diferentes localidades como una fuerza transformadora para afrontar los retos presentes. Esto implica traer la mirada de los horizontes lejanos del progreso hacia la propia inmediación de lo cercano, capturar y transformar las derivas modernas en otras narrativas y formas de conocimiento. La biomímesis surge desde el norte global como una herramienta de diseño que busca comprender las tecnologías biológicas como guías y mentores para la producción de aquellas humanas. No obstante, no se cuestiona la constelación de ideas solapadas que resultan necesarias de superar según las perspectivas críticas latinoamericanas: la propia idea de tecnología, de sostenibilidad, desarrollo, funcionalismo, racionalidad e instrumentalización que terminan por reproducir el padecimiento. La charla desarrolla la noción biomímesis bajo una crítica y reorganización de sus premisas para generar desvíos en las formas en que pensamos y producimos tecnologías desde la región latinoamericana acorde con la propuesta de buscar una tecnodiversidad entendida dentro de sistemas ecológicos de colaboración interespecie.



Ecologías tecnológicas
Ecologías tecnológicas

Edgar Pérez Saborío
Edgar Pérez Saborío

_


Natalia Rivera

Natalia trabaja con medios emergentes digitales y bio, explorando actualmente las posibilidades de las tecnologías digitales como medio de apoyo mutuo entre entidades vivas. En el contexto de la creación de conocimiento indeterminado/queer, sus procesos son indisciplinarios, abiertos, colectivos, colaborativos y comunitarios, a través del laboratorio Mutante (Bogotá) y la red global Suratómica de creación - arte y ciencia.



Bacterias Hiperconectadas


Bacterias Hiperconectadas es una fabulación especulativa sobre la emergencia de un cyborg no-humano entre las bacterias y el internet. Una propuesta experimental que ficciona sobre la toma del internet por dichos microorganismos, mientras se aproxima al desarrollo de esta biotecnología.


El proyecto se sumerge en- y aporta a- la enorme cantidad de nuevas/ otras formas de comprender lo Vivo, que hoy en el giro biocéntrico están surgiendo. Entre ellas también, otras formas de relacionarnos con los organismos vivos con los que cohabitamos / co-constituimos la biósfera de la tierra y que nos conforman a nosotrxs mismxs, como las bacterias.

La interconexión de las bacterias les permitiría realizar transferencia ho- rizontal de genes a través de Internet. El ADN compartido por ciertas bacterias en un suelo estaría disponible al instante en todo el mundo. Lynn Margulis (1995) describió cómo las bacterias podrían, a través de la transferencia horizontal de genes, recuperarse rápidamente tras un desastre natural, algo que a lxs humanxs, por ejemplo, nos llevaría mu- cho más tiempo o incluso fracasaríamos. ¿Qué podría significar para tan impresionante proceso de colaboración de las bacterias el acceso a una red global creada por los humanos con la infraestructura del In- ternet de las Cosas?



Symbiogenesis of the hyperconnected bacteria superorganism, as a queer form of life. Based in: Andrew Z. Colvin - Barth F. Smets, Tamar Barkay (September 2005). “Horizontal gene transfer: perspectives at a crossroads of scientific disciplines”. Nature Reviews Microbiology 3 (9): 675–678. DOI:10.1038/nrmicro1253. CC BY-SA 4.0
Symbiogenesis of the hyperconnected bacteria superorganism, as a queer form of life. Based in: Andrew Z. Colvin - Barth F. Smets, Tamar Barkay (September 2005). “Horizontal gene transfer: perspectives at a crossroads of scientific disciplines”. Nature Reviews Microbiology 3 (9): 675–678. DOI:10.1038/nrmicro1253. CC BY-SA 4.0

Natalia Rivera
Natalia Rivera


_


Carlos Acosta Yaver


Arquitecto Diseñador de la Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en Estética y Arquitectura Biodigital. Investigador en autoorganización para el diseño computacional de arquitectura biocomputacional, paisajes evolutivos, hábitats y ecosistemas artificiales por medio de inteligencias de enjambre y herramientas tecnológicas de diversas interfaces y de sensores. Creador de Estudio Hifa con énfasis en la exploración de nuevas materialidades.


Alejandro Serrano


Arquitecto diseñador de la Pontificia Universidad Javeriana con maestría en Arquitectura y Construcción de Ciudad del Politécnico de Torino, Italia. Interés profesional enfocado, principalmente, en el diseño de proyectos arquitectónicos con bases biomateriales. Creador del estudio Alejandro Serrano Studio y Estudio Hifa con énfasis en la exploración de nuevas materialidades.



Hifa: Paisajes biosemióticos fungi


El trabajo describe cómo los hongos son organismos que conectan y reciclan la vida en diferentes escalas. Son posibilitadores de convergencias y relaciones, diluyendo fronteras y complejizando la vida. Los hongos son redes descentralizadas de información que generan vida y transforman su entorno. Se comparan con el internet de los ecosistemas, asociándose con otras formas de vida para generar mutualismos y resolver problemas. Estas características comunes y diferenciadoras de los hongos generan estéticas, signos y códigos para comunicarse y relacionarse. El proyecto busca escapar de las geometrías clásicas y utilizar las lógicas de los hongos para producir interfaces que unan el mundo digital con la biocomputación, abordando problemas de la estética de la complejidad y la materialidad. Los hongos son vistos como tecnologías de la vida que pueden transformarse y explorar nuevos paisajes.



Hifa: Paisajes biosemióticos fungi
Hifa: Paisajes biosemióticos fungi

Carlos Acosta Yaver
Carlos Acosta Yaver


Alejandro Serrano
Alejandro Serrano


REGISTRO COMPLETO DEL ENCUENTRO



Videos editados por Juan FM.


____________


Organizado por la Red Suratómica - Juan Diego Rivera, daniela brill estrada, Natalia Rivera -, con el apoyo de Maloka y Juan FM.

Comments


SURATÓMICA

Red de Creación - Arte & Ciencia

--

 

suratomica@gmail.com

+57 319 3856289 [Bogotá]

+43 677 61297012 [Viena]

Corporación Creación - Arte & Ciencia

Mutante

Bogotá, Colombia

 

Cuántico

Viena, Austria

Imágenes de creativxs conectadxs a la Red Suratómica.

ORGANIZAN LA RED

Logos Gris Osc-08.png
Logo Mutante_Gris.png
Logos Gris Osc-01.png

ORGANIZACIONES CONECTADAS

Logos Gris Osc-04.png
Logos Gris Osc-06.png
Logos Gris Osc-05.png
Logo Atlas gris.png
Logos Gris Osc-07.png
Logo Unal gris-01.png
Logo fac ciencias unal gris-01.png
Logo Andes-01.png
Logo Artsci Gris.png

CONHEP

Logo CorpoGen_edited.png
Logo GIFIF.png
bottom of page